miércoles, 29 de septiembre de 2010

DESARROLLO DEL EMBARAZO

El siguiente enlace presenta una serie de videos que llevan como título "En el Vientre Materno". Son 11 capítulos que muestran el proceso de gestación.
Espero que sea un material de consulta bastante útil y lúdico.
http://www.youtube.com/watch?v=H_IIIibwyXo

CICLO MENSTRUAL

http://www.youtube.com/watch?v=vbzq90Iaaic&feature=related

jueves, 23 de septiembre de 2010

SISTEMA REPRODUCTOR

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa. Fuente: http://es.wikipedia.org
Para observar mejor los conceptos de la reproducción humana, haz click en el siguiente enlace
http://www.youtube.com/watch?v=tVrrqMbTdMc

jueves, 22 de julio de 2010

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Para consultar el tema, también puedes utilizar la enciclopedia encarta

Los manglares
Los manglares son formaciones vegetales arbustivas y arbóreas que ocupan los terrenos de relieve plano y fangoso, periódica y parcialmente inundados por aguas relativamente tranquilas en deltas. bahías, ensenadas, islas e islotes donde se entremezclan aguas dulces y saladas. Los manglares están constituídos por un grupo de especies halófitas con cerca de 12 géneros pertenecientes a 8 familias.
Los géneros principales son: Avicenia, Languncularia, Lumnitzera, Aegiceras y Conocarpus. A su vez, las principales familias son: Rhizophoraceae, Sonneraticeae, Avicenninceae y Combretaceae.
Posee una Superficie de 721,554 hectáreas (ha).Comunidades vegetales densas frecuentemente arbustivas o bien arborescentes de 3 a 5 m. de altura generalmente, pueden alcanzar hasta 25 m. Habitan en orillas bajas y fangosas de las costas, son característicos de esteros y de desembocaduras de ríos. Sus componentes son Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Leguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo).
Distribución geográfica: En Colombia existen 365 902 ha de manglares localizados en la Costa Atlántica (82 127 ha) y en la Costa Pacifica (283 795 ha), según el Diagnóstico Exploratorio de los Manglares de Colombia, realizado por el INDERENA en diciembre de 1991.
Utilización socioeconómica de los manglares: Aún cuando acá sólamente se tendrán en cuenta los usos forestales (maderables-no maderables) y pesqueros, es necesario resaltar antes su importancia ecológica, que además ofrece condiciones microclimáticas óptimas para muchos organismos marinos y estuarinos. Los manglares no sólo aportan nutrientes, sino que ofrecen refugio para gran cantidad de organismos que desarrollan su estado larvario en estos estratos. Su importancia para la protección de la erosión en los litorales es ampliamente valorada. Se considera uno de los ecosistemas más productivos del mundo, puesto que combinan factores tan importantes como la oferta de biomasa biodegradable, la liberación de nutrientes, la formación de sustratos de alimentación. retención, suspensión y bombeo mareal. (Articulo enviado por: Fuente anónima) Publicado En: http://www.arqhys.com/articulos/manglares.html
Arrecifes de coral
El arrecife de coral es un ecosistema muy especial. Existen pocos lugares en el mundo con la capacidad de albergar múltiples formas de vida. El valor de los arrecifes no sólo reside en la belleza de sus peces, corales, caracoles y algas, sino también en la importancia que tienen para el sostenimiento de las comunidades humanas que se benefician de ellos.
Los corales son un grupo de animales que forman colonias capaces de labrar en la parte exterior de ellos mismos un esqueleto calcáreo, el cual adopta diferentes formas de acuerdo con la especie y las condiciones ambientales del sitio donde se encuentren.
El conjunto de estas masas esqueléticas conforma andamios, éstos últimos con el paso de los años pueden tener varios kilómetros de extensión o formar islas en millones de años.Los andamios son secretados por pequeños organismo coloniales llamados pólipos, los cuales son una especie de saco muscular hueco con boca rodeada por una corona de tentáculos. Estos pólipos se fijan a una superficie para formar el esqueleto exterior de carbonato de calcio.
Los pólipos se alimentan de plancton (seres microscópicos animales o vegetales suspendidos en el agua); algunos pueden capturar pequeños peces, y otros, cualquier tejido de origen animal que encuentran a su alcance o incluso otros corales.
La formación del arrecife está estrechamente relacionada con la reproducción de corales, la cual se da en condiciones ambientales especificas, como aguas tropicales transparentes; temperaturas entre 18 y 28 grados centígrados; baja carga de sedimentos, preferiblemente zonas con presencia de corrientes, además genera independencia de plantas y animales que viven alrededor del coral como tal.Esta relación es especialmente sensible al efecto de las perturbaciones naturales y humanas, por lo tanto se consideran indicadores del estado de los ambientes marinos y costeros.

IMPORTANCIA
Los arrecifes de coral tienen una innegable importancia económica, puesto que sostienen especies que son base de la producción pesquera mundial. Alrededor de 12 por ciento de los peces marinos se cría en los arrecifes coralinos. De éstos, 25 por ciento es consumido a nivel mundial.
Los arrecifes de coral por lo general se encuentran asociados a los manglares, encontrándose en aguas claras, bajas y cálidas. En ellos se permite el desove, cría y alimentación de más de 200 especies de animales que incluyen cangrejos, corales, erizos, gusanos, langostas, tortugas, peces como mariposa, ángel, pargo, sábalo, obispo, barracudas y los peces loro, entre otros.
Ciertas aves costeras y marinas encuentran descanso, alimentación y espacio de nidada en algunos arrecifes. Inmensas regiones de pastos marinos se asocian con arrecifes y manglares, contribuyendo a la diversidad y abundancia de la vida de los mares tropicales.
Los corales se destacan además por sus bondades medicinales y en algunos casos, aunque es prohibido, tiene una función decorativa. Las plantas y animales que forman el arrecife se emplean para curar la malaria, algunos tipos de cáncer y el herpes. Sustancias químicas extraídas de allí son de utilidad para la investigación en la cura de artritis, asma y SIDA. También las piezas de coral parecen son altamente valiosas para injertos óseos.
Por otra parte, los arrecifes de coral a través de 200 millones de años se han constituido en ecosistemas esenciales para proteger las costas de acción erosiva de las olas y tormentas, además de colaborar en la preservación de las praderas marinas y de los manglares, a pesar de la acción de las mareas. Publicado En: http://www.memo.com.co/ecologia/arrecif1.html
Ecosistemas de agua dulce:

TORRENTES Y RÍOS
Los ríos proporcionan agua, transporte y un medio de deposición de resíduos. La superficie total que ocupan es pequeña pero son los ecosistemas más intensamente usados por el hombre.
Las características del río cambian desde su nacimiento hasta su desembocadura debido a que su tamaño y volumen de agua aumentan y porque cambia el metabolismo de la comunidad, la composición de especies y la diversidad de especies. Esta secuencia de cambios se llama contínuo fluvial.
Las corrientes de la cabecera son heterótrofas, es decir, la respiración excede a la producción. La comunidad biótica depende de la materia orgánica que llega procedente del lavado de la cuenca terrestre.
En el curso medio su lecho es más amplio y menos abrupto y se instalan autótrofos, como las algas de agua dulce y otras plantas acuáticas que pueden llegar a ser muy abundantes. La diversidad de especies alcanza en este punto su máximo.
En el curso bajo el agua se enlentece y se hace fangosa, decreciendo la luz y la fotosíntesis en consecuencia. La corriente es heterótrofa con una reducida variedad de especies en los niveles tróficos.
Casi todos los grandes ríos están saturados por los resíduos que emiten las aglomeraciones de su ribera debido a su uso como alcantarillas gratuitas. Es difícil hallar un río natural sea su tamaño el que sea.
Las aguas de corriente se dividen en dos tipos: corrientes en las que su lecho es erosionado y su fondo es firme (rápidos), y corrientes de sedimentación con el fondo compuesto de sedimentos sueltos (remansos). Las comunidades acuáticas son diferentes en las dos situaciones, en los remansos, se asemejan a las de las lagunas con un considerable desarrollo del fitoplancton y de especies de peces e insectos acuáticos; en los rápidos son formas más exclusivas y especializadas como larvas de frigáneas o "cargadores".

LAGOS Y LAGUNAS
La mayoría de cuencas con masas de agua dulce son jóvenes. El tiempo de permanencia de las lagunas es variable y lo hace desde pocas semanas o meses en el caso de las pequeñas lagunas estacionales a varios cientos de años las mayores. Aunque unos pocos lagos sean antiguos, la mayoría datan del pleistoceno, y se espera que los ecosistemas de aguas continentales varíen con el tiempo de forma inversamente proporcional a su tamaño y profundidad. La discontinuidad geográfica favorecería la especiación si estuviesen más aislados en el tiempo. Así su diversidad de especies es baja.
Tienen distinta zonación y estratificación, se distingue la zona litoral con vegetación enraizada a lo largo de la orilla, zona limnética de aguas abiertas domiadas por el plancton y una zona profunda dominada por heterótrofos. Estas zonas equivalen a las del mar. En las regiones templadas los lagos están térmicamente estratificados con una parte superior más cálida (epilimnión) que se aisla del hipolimnión (parte más inferior y fría), están separados por la termoclina que impide el intercambio de materiales. Debido a esto el intercambio de materiales es insuficiente, pero durante la primavera y el otoño, todas tienen la misma temperatura produciéndose la mezcla. A estas épocas le siguen explosiones de fitoplancton. En los climas cálidos se produce una vez al año, y en los trópicos la mezcla es un proceso gradual e irregular.
La producción primaria depende de varios factores:
Naturaleza química de la cuenca, Tipo de entradas desde tierra o afluentes, Profundidad
Los lagos someros son más fértiles con lo que la producción de peces suele ser inversamente proporcinal a la profundidad. Los lagos se clasifican en oligotróficos con poca comida y eutróficos con mucha comida.
El fenómeno conocido como eutrofización cultural o artificial se produce por el aporte de fertilizantes inorgánicos que aumentan las tasas de producción primaria, cambian la composición de la comunidad acuática con lo que los peces aptos para la pesca pueden desaparecer, el crecimiento de las algas puede llegar a ser tan elevado que interfiera en las actividades de natación, deportes náuticos y pesca, además, de darle al agua un sabor desagradable. Un lago biológicamente pobre es preferible a otro fértil desde el punto de vista del recreo y del consumo.
Con la construcción de lagunas y lagos artificiales el hombre ha cambiado el paisaje de aquellas zonas sin masas de agua, estas construcciones benefician al hombre y al paisaje ya que estabilizan los ciclos del agua y de los nutrientes, y la diversidad es favorecida. En ellos también se producen cambios debido a la sucesión ecológica como resultado de las actividades de la comunidad biótica (procesos autógenos) y como resultado de la llegada de sedimentos procedentes de la cuenca circundante (procesos alógenos). La pesca es abundante en los primeros años, pero decrece conforme llegan nutrientes en exceso transportados por las riadas y la masa de agua va envejeciendo.

ZONAS HÚMEDAS, CIÉNAGAS Y PANTANOS
La mayoría de los rasgos expuestos para los estuarios se pueden aplicar a las zonas húmedas siendo ambos ecosistemas fértiles por naturaleza. Las marismas costeras están sometidas a la acción de las mareas con fluctuaciones periódicas del nivel del agua como resultado de las variaciones estacionales y anuales de las precipitaciones, cumpliendo ambos fenómenos las mismas funciones en términos de proporcionar un amplio rango en el grado de fertilidad y estabilidad. Los incendios de las estaciones secas consumen la materia orgánica acumulada de modo que se hace más oscura el agua de la laguna y se le añade una descomposición aeróbica ulterior que libera nutrientes solubles, incrementándose así la tasa de producción. Si no existen fluctuaciones del nivel del agua e incendios, la formación de sedimentos y turba (materia orgánica que no se descompone por vias aeróbicas) tiende a permitira la invasión de la vegetación terrestre leñosa.
En los lugares donde el hombre controla el nivel del agua, han de usarse herbicidas químicos o métodos mecánicos para que el área continúe siendo un auténtico ecosistemas adecuado para patos y otros organismos semiacuáticos. También son valiosos para el mantenimiento de acuíferos de vecinos. Publicado En: http://www.cienciaybiologia.com/ecologia/ecosistemas-agua-dulce.htm

HÁBITATS LÓTICOS
Los hábitats de las corrientes de agua o lóticos, incluyen todas las partes del curso de los ríos: los arroyos y manantiales de su cabecera, la zona central del valle, con sus remansos y sus rápidos, la zona de la llanura aluvial, y los estuarios en los que vierten sus aguas al mar.
Los arroyos de corriente rápida y los tramos altos de los ríos presentan una serie de características que obligan a ciertas adaptaciones por parte de los organismos que allí habitan que les permiten mantener su posición en el agua y no ser arrastrados por la corriente. Algunas especies, como la trucha común y ciertas ninfas de efímeras, tienen formas hidrodinámicas (fusiformes), lo que reduce su resistencia a la corriente. Otros organismos, como ciertas ninfas de efímera y de plecóptero, tienen cuerpos aplanados, lo que les permite esconderse bajo las piedras y aferrarse a ellas. Hay otros, como las larvas de la mosca negra, que se fijan a las rocas por medio de garfios; además, estas larvas aumentan su fijación al sustrato mediante hilos de seda. La incorporación de ventosas está extendida en muchos de estos organismos; son típicas las ventosas de las sanguijuelas. Los gasterópodos también utilizan el pie del cuerpo a modo de ventosa para fijarse a las rocas; es el caso de los representantes del género Ancylus, con forma de lapa, característicos de las zonas de corriente. Otros organismos presentan prolongaciones con rebordes laterales para obtener una mayor superficie de contacto con el sustrato; las efímeras del género Rithrogena disponen de branquias muy amplias que tienen esa función. Otra adaptación morfológica para resistir la velocidad del agua es la que presentan ciertas larvas de frigánea que se construyen canutillos con pequeños guijarros, los cuales anclan sobre las rocas mediante secreciones de seda. En general, las comunidades de agua dulce son capaces de sobrevivir en estos medios acuáticos lóticos gracias a la selección del hábitat en el que viven; es decir, buscando las zonas de menor corriente, de remansos, bajo piedras, o refugiándose en túneles que construyen bajo el sustrato. Entre las plantas, las variedades representativas de los tramos de cabecera incluyen el musgo de agua, que se aferra a las rocas y se alinea con la corriente. Algunas algas crecen adheridas a las rocas y están cubiertas con una capa gelatinosa para reducir la fricción del agua.
Donde se ensancha el cauce, permitiendo que las aguas de los márgenes fluyan más despacio, este tipo de organismos son reemplazados por otros, como las percas, los barbos y los insectos acuáticos nadadores, adaptados a corrientes más lentas y a temperaturas más altas. Puede desarrollarse plancton vegetal y aparecer plantas acuáticas con raíz a lo largo de las riberas.
La mayor parte de las corrientes de agua dependen de los ecosistemas terrestres adyacentes como fuente primaria de energía (véase Ecología). Las hojas y la madera de la vegetación de las orillas, una vez que sufren descomposición por parte de bacterias y hongos, pueden ser consumidas por los insectos. Los invertebrados acuáticos que se alimentan de las algas que recubren el fondo reciben el nombre de raspadores. Los desmenuzadores se alimentan de partículas gruesas de materia orgánica, mientras que el grupo trófico de los colectores se alimenta de las partículas finas. Los colectores pueden ser recolectores, si toman estas partículas de las zonas donde se van acumulando, o filtradores, si filtran el agua para retener las partículas finas que lleva en suspensión. Los tricópteros del género Hydropsyche construyen con seda unas redes de captura con las que filtran las partículas de materia orgánica. De todos estos invertebrados se alimentan los peces y los insectos depredadores.

HÁBITATS LÉNTICOS
En los ecosistemas de las aguas inmóviles, llamados lénticos (lagunas, pantanos y lagos de agua dulce), se pueden distinguir varios hábitats: una zona de aguas poco profundas próxima a la orilla (zona litoral); una zona de aguas abiertas superficiales que recibe luz suficiente para que pueda producirse la fotosíntesis (zona limnética o pelágica) y una zona, que se sitúa debajo de la anterior, en la que la luz no llega con la intensidad suficiente para que pueda desarrollarse la fotosíntesis (zona profunda).
La zona de aguas poco profundas o zona litoral está dominada por la vegetación sumergida, flotante y emergente, entre la cual abundan las comunidades acuáticas. Por ejemplo, bajo una verde capa de lentejas de agua flotantes viven desmidiáceas, protozoos, diminutos crustáceos, hidras y caracoles. Las larvas de libélula, los escarabajos buceadores, los lucios y los peces sol o percas sol son algunos de los organismos que encuentran alimento y protección en los lechos vegetales. En los carrizales y otras plantas emergentes anidan y se alimentan especies como los mirlos, los chochines de pantano, las ratas almizcleras, y los topillos de agua.
En las aguas abiertas, el plancton vegetal y las algas verdes filamentosas aportan la mayor parte de la energía usada por los ecosistemas lénticos. En esta capa rica en alimentos, el zooplancton (rotíferos, copépodos y cladóceros) se alimenta del plancton vegetal. Esta zona también está ocupada por distintas especies de peces.
En la zona de aguas profundas, la vida se ve afectada por la temperatura y la cantidad de oxígeno disuelto. En los lagos fríos donde el oxígeno es suficiente, las truchas y el plancton pueden habitar en las profundidades. Sin embargo, en la zona profunda el barro y el agua adyacentes carecen a menudo de oxígeno debido a la descomposición de la materia orgánica. Las comunidades que habitan en el fondo puede incluir efímeras cavadoras, larvas de quironómido y protozoos, que se alimentan de la materia orgánica y son capaces de vivir con poco oxígeno y poca luz.
Publicado En: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

lunes, 19 de julio de 2010

PLAN DE APOYO UNIDAD 4

1. Consulta cada uno de los siguientes efectos dañinos que ha producido el hombre como consecuencia de su acción directa o indirecta sobre los ecosistemas.
a) Consecuencias del monocultivo
b) Contaminación de aguas
c) Tala de árboles.
d) Productos químicos
e) Vertidos de petróleo
f) Explotaciones mineras

Debes presentar la consulta en hojas de block tamaño carta, con portada, elaborada según las explicaciones de clase.

2. Con la consulta anterior, prepara una exposición. Tú decides qué material de apoyo presentarás en la exposición. El plan de apoyo debe presentarse el día 4 de agosto si eres de 6-1 y 6 de agosto si eres del grupo 6-2


3. El desarrollo de la industria ha causado, sin duda, impactos negativos en nuestro medio ambiente. ¿Crees que por esto debemos renunciar a ella (la industria)? Investiga qué alternativas existen para que el hombre pueda continuar el desarrollo de la industria sin destruir el mundo que habita, estudia la consulta y prepárate para ser evaluado (a) en forma oral

Nota: cuando se habla de industria, puede aplicarse el término al crecimiento y desarrollo de las zonas urbanas o ciudades




DOCENTE: SANDRA MILENA ORTIZ MARTÍNEZ

lunes, 15 de marzo de 2010

TALLER PLAN DE APOYO UNIDAD 2

1. Construye en plastilina o material reciclable dos modelos: uno de la célula animal y otro de la célula vegetal. Utiliza palillos y papel (a modo de banderas) para asignarle el nombre a cada organelo que hiciste en los modelos.
2. Consulta infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo
3. Estudia las notas de clase sobre la unidad 2 y prepárate para presentar evaluación escrita el lunes 5 de abril en horas de clase.
4. La consulta debe presentarse en hojas blancas tamaño carta con portada y márgenes adecuadas. Tanto este trabajo como los modelos deben entregarse también el 5 de abril

sábado, 6 de marzo de 2010

UNIDAD 3. CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA DE LOS SERES VIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES
TALLER HABILIDAD DE CLASIFICAR
CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO




Clasificar: se refiere a la capacidad de ordenar la información en grupos, para facilitar el estudio o la interpretación de los datos obtenidos. Es necesario recordar que para clasificar debe tenerse en cuenta unos criterios de clasificación claros y concretos.

ACTIVIDADES:
1. Elige 20 seres vivos y clasifícalos de acuerdo al reino al que pertenecen y a otras características que definas como importantes en la clasificación.
2. Explica de qué manera está clasificado el barrio en el que vives
3. Escribe todas las formas posibles (al menos 10) en que puedes clasificar la ciudad de Medellín
4. Escribe de qué manera puedes clasificar el diccionario (mínimo 10 formas)
5. ¿De qué manera está agrupada la música? Menciona todos los grupos posibles
6. Dados los siguientes objetos, clasifícalos empleando el criterio de clasificación que quieras
Caneca Sillas Escritorio Mesa Escoba Sacudidor Bolsas Platos Trapero Cepillo
Camas Tenedor Armario Cuchillo Seda Dental Tazas Cremas dental Vasos Enjuague bucal Recogedor
7. Escribe otras situaciones, objetos o fenómenos que se puedan clasificar y de qué manera lo harías

sábado, 27 de febrero de 2010

VISITANDO OTROS SITIOS EN INTERNET

OTROS BLOG QUE PODEMOS VISITAR PARA OBSERVAR EL TEMA DE LA CÉLULA
http://chicossigloxxisexto.blogspot.com/search/label/Cs%20Naturales

TALLER 2. "LA CÉLULA"

INSTITUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES
TALLER 2. LA CÉLULA
CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO



1. Completa las oraciones con las siguientes palabras:

Digestión Energía Fotosíntesis Proteínas Respiración Vegetal
a) La mitocondria es la encargada de almacenar ___________ y permitir la ______________a la célula.
b) En el lisosoma se realiza el proceso de ________________________
c) El proceso de la ______________ se lleva a cabo gracias a los cloroplastos de la célula ___________
d) Los ribosomas se encargan de producir las partículas que componen las _______________

2. Explica
a) ¿De dónde proviene el nombre de célula?
b) ¿Qué plantea la teoría celular?
c) ¿Qué función cumple el citoplasma?
d) ¿Qué función cumple el núcleo?
e) ¿Por qué es importante la membrana celular?
f) Las células animales no tienen pared celular. Si la tuvieran, ¿Qué dificultades presentarían los animales?

3. Resuelve:
a) ¿Qué célula puede tener mayor variedad de formas: la animal o la vegetal? ¿por qué?
b) En las ciudades existen centrales eléctricas que producen la energía que la ciudad necesita. ¿Es correcto comparar la mitocondria con una central eléctrica? ¿por qué?
c) Si el hombre no tuviera estómago, ¿Qué pasaría con los alimentos? Piensa y escribe qué le ocurriría a una célula si no tuviera lisosomas

4. En el modelo celular adjunto identifica sus partes principales; escribe sus nombres y qué tipo de célula es y aplica un color diferente en cada organelo




5. Relaciona con una línea las estructuras celulares con la función que lleva a cabo



  • Mitocondria • Reproducción
    • Cloroplastos • Almacenar sustancias
    • Ribosomas • Fotosíntesis
    • Núcleo • Respiración
    • Vacuolas • Producción de proteínas

    6. Escribe en el paréntesis F ó V según sean falsas o verdaderas las siguientes afirmaciones y explica por qué son falsas, en caso que hayas colocado F.
  • a) El tamaño de las células varía dependiendo del tamaño del ser vivo que está formando ( )
    b) La membrana celular regula el paso de materiales, es decir, es selectiva ( )
    c) En los ribosomas ocurre la producción de grasas ( )
    d) La pared celular se encuentra en todo tipo de células ( )

lunes, 15 de febrero de 2010

RESUMEN DE LA UNIDAD 2


El anterior mapa conceptual muestra en forma resumida los temas que se abordarán en la unidad 2. "La Célula"








sábado, 13 de febrero de 2010

PLAN DE APOYO UNIDAD 1

Para superar las dificultades o fallas que has tenido en el área de ciencias durante el desarrollo de la unidad 1 "Elementos Básicos de la Biología", deberás desarrollar y entregar en hojas tamaño carta (bien organizado y correctamente presentado) las siguientes actividades de consulta:
1. Consulta las siguientes ramas de las ciencias con su respectivo significado
Aerobiología, Anatomía, Aracnología, Astrobiología, Biogeografía, Bioinformática, Biología ambiental, Biología celular, Biología humana, Biología marina, Biomecánica, Biónica, Bioquímica
Biotecnología, Entomología, Epidemiología, Ictiología, Limnología, Micología,Neurobiología, Oncología, Ontogenia, Ornitología,Psiquiatría, Sociobiología, Teriología, Toxicología
2. Después de consultadas las anteriores ramas y su significado, elabora una cartelera que contenga mínimo cinco (5) de ellas. Utiliza láminas para representarlas y las técnicas para elaboración de carteleras. Si no las sabes pregunta a la docente cómo debes elaborar el material solicitado.
3. La cartelera que elabores debes exponerla a la docente, explicando lo que comprendiste de la consulta realizada
4. Elige cinco (5) personas de diferentes edades y oficios y entrevístalos. Pregúntales: ¿por qué consideran que la biología, la medicina, la administración y otras áreas del conocimiento se han dividido en varias especialidades y cuáles conocen?
5. Debes presentar evidencias sobre las entrevistas (fotos, encuestas firmadas, video o cualquier medio que permita demostrar que hiciste tu tarea)
6. Elige información de ciencias o cualquier otra área que desees (mínimo, 3 noticias, artículos o escritos) y elabora con cada uno de ellos un mapa conceptual con las características explicadas en clase o la entrada de este blog: "Mapas conceptuales"
7. El plan de apoyo deberás presentarlo el 26 de febrero en horas de clase

TIPOS DE CÉLULAS

Aunque hemos dicho que los elementos que forman las células son muy parecidos, no todas las células son iguales. Hay estructuras que solo existen en ciertos tipos de células.
Por ejemplo, la célula que forma las plantas, la célula vegetal, se caracteriza porque su membrana celular está rodeada por una pared celular. La pared celular es una cubierta rígida y gruesa formada por celulosa, que protege y mantiene la forma de la célula. En la célula vegetal existe también una gran vacuola que actúa de almacén y ocupa un gran espacio en su citoplasma. Los cloroplastos son orgánulos que solo están presentes en las células de las plantas y en las algas. Los cloroplastos captan la luz del Sol y la convierten en energía mediante un proceso que recibe el nombre de fotosíntesis.
Otro ejemplo son las bacterias. Las bacterias son seres unicelulares, es decir, están formadas por una sola célula. En la célula bacteriana también hay una pared celular que rodea a la membrana celular, pero sin embargo no existe un núcleo y el material que contiene la información de la célula está en el citoplasma. Estas células “sin núcleo” se llaman procariotas mientras que las que tienen núcleo reciben el nombre de eucariotas.
El tamaño y la forma de las células pueden ser también muy diferentes. Muchas veces su forma y su estructura dependen de la función que realicen dentro del ser vivo del que forman parte. Las células también se especializan. Por esta razón, las células de la sangre son tan diferentes de las células nerviosas o de las de la piel. Para formar un organismo pluricelular, las células no solo deben diferenciarse en tipos especializados, sino también unirse y trabajar juntas para constituir tejidos y órganos

UNIDAD 2.LA CÉLULA

¿QUÉ ES LA CÉLULA?
La célula es la unidad de la vida, es decir, es el elemento más pequeño que forma un ser vivo. Algunos seres vivos, como las bacterias o los protozoos, están formados por una sola célula; son los organismos unicelulares. Otros, como las plantas y los animales, están formados por más de una célula, incluso por millones de ellas; son los organismos pluricelulares.
La mayoría de las células no son visibles a simple vista. Durante siglos los científicos no sabían que existieran. El invento del microscopio nos ha descubierto un mundo que nuestros ojos no eran capaces de ver.
¿POR QUÉ LA CÉLULA ES LA UNIDAD DE VIDA?
¡Cuántas veces has jugado con construcciones y has hecho una casa con muchas piezas! Cada pieza es la unidad de tu construcción, o lo que es lo mismo, es el elemento más pequeño que has utilizado. Los seres vivos también están formados por pequeñas unidades, las células, y ¡lo que es más sorprendente es que cada unidad, cada célula, tiene vida propia! La célula es el elemento más pequeño que está vivo.
¿Has pensado alguna vez qué necesitas para estar vivo? Nuestro cuerpo para vivir utiliza energía y necesita respirar, alimentarse y deshacerse de algunas sustancias. Además, estar vivo significa también que crecemos y podemos tener hijos. Todo esto es lo que llamamos los procesos de la vida.
La célula está viva porque en ella ocurren también estos procesos. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. La célula obtiene energía a partir de sus alimentos y elimina las sustancias que no necesita. Responde a los cambios que ocurren en el ambiente y puede reproducirse dividiéndose y formando células hijas. Por lo tanto, la célula está viva.
¿QUÉ HAY DENTRO DE UNA CÉLULA?
En la célula hay varias estructuras muy importantes: la membrana celular o plasmática, el núcleo y el citoplasma. Imagina un huevo, la cáscara podría recordar a la membrana celular, la clara al citoplasma y la yema al núcleo.
• La membrana celular o plasmática es la cubierta que rodea la célula y la protege del medio exterior. Esta membrana solo deja entrar algunas sustancias al interior de la célula, como el agua, el oxígeno, o los alimentos. La membrana celular también controla cuáles pueden salir al exterior, como los materiales de desecho y algunos productos elaborados por la célula. ¡La membrana celular es como un filtro!
• El citoplasma ocupa la mayor parte del interior de la célula; es la parte de la célula situada entre la membrana y el núcleo. El citoplasma es una sustancia transparente y algo viscosa. Tiene un aspecto gelatinoso y está formado sobre todo por agua y proteínas. Dentro del citoplasma hay otras estructuras, llamadas orgánulos, que son los encargados de realizar las actividades necesarias para el funcionamiento de la célula.
• El núcleo está en el interior del citoplasma y su forma es más o menos redondeada. El núcleo funciona como una torre de control que dirige y ordena todo lo que ocurre dentro de la célula; es “su cerebro”. En su interior hay una sustancia, el material genético, que contiene toda la información necesaria para que la célula funcione, como planos con instrucciones en los que están escritas las características y la forma de actuar de cada célula. Esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de sus propias características a sus descendientes. El núcleo está rodeado por una cubierta que lo separa del citoplasma, la membrana nuclear.
Para que en el interior de la célula se puedan llevar a cabo todos los procesos de la vida existen toda una serie de estructuras especiales, como pequeños órganos, que se llaman orgánulos. Los orgánulos están en el citoplasma. Cada orgánulo está encargado de realizar una función distinta como producir, transportar o eliminar sustancias, o generar energía. Las mitocondrias, las vacuolas, los lisosomas, el aparato de Golgi, los ribosomas, el retículo endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso son orgánulos.
• Las mitocondrias son las “centrales de energía” de la célula. En ellas se produce la energía que la célula necesita para crecer y multiplicarse. La forma de la mitocondria es alargada y tiene dos membranas que la envuelven, una externa lisa y otra interna con pliegues que se llaman crestas. Las vacuolas son como pequeños almacenes. La célula guarda en ellas agua, nutrientes o sustancias que elabora o necesita eliminar.
• Los ribosomas tienen forma redondeada y son pequeñas fábricas donde se producen proteínas. Pueden estar libres en el citoplasma o pegados a las paredes del retículo endoplasmático rugoso.
• El retículo endoplasmático liso y el retículo endoplasmático rugoso transportan sustancias de una parte a otra de la célula. El retículo endoplasmático rugoso recuerda a un grupo de sacos, unidos unos a otros, que se comunican entre sí. Su aspecto rugoso se debe al gran número de ribosomas que tiene pegados a sus paredes. Su función es almacenar las sustancias que fabrican los ribosomas. La estructura del retículo endoplasmático liso es parecida pero no tiene ribosomas. Su función está relacionada con la formación de grasas.
• La estructura del aparato de Golgi recuerda a la del retículo endoplasmático. A él llegan productos elaborados por el retículo endoplasmático rugoso. En su interior estas sustancias se modifican. Por lo tanto, el aparato de Golgi interviene en la producción, almacenamiento y transporte de determinadas sustancias.
• Los lisosomas son pequeñas estructuras redondeadas que contienen sustancias químicas encargadas de realizar la digestión de determinadas sustancias. Es decir, en los lisosomas se rompen los alimentos de la célula en partes más pequeñas para que esta pueda utilizarlas.

MAPAS CONCEPTUALES

1. Partes de un mapa conceptual Idea principal ENCERRADA EN UN RECTÁNGULO, escrita con letras mayúsculas
 Líneas enlazantes (sin flechas), que permiten unir la idea principal y los conceptos (existe una representación mental cuando se habla del concepto) con las palabras conectoras (no representan imágenes mentales y regularmente son artículos o preposiciones)
 Conceptos a destacar derivados de la idea principal, ESCRITOS TAMBIÉN EN LETRA MAYÚSCULA Y ENCERRADOS si se desea en elipses
 Palabras u oraciones conectoras que permiten unir dos conceptos. Se escriben con letras minúsculas y NO SE ENCIERRAN.
 Líneas de ejemplificación, caracterizadas por ser discontinuas y por ubicarse al final del mapa, pues como su nombre lo indica, se emplea para concretar los conceptos a través de ejemplos.

2. Reglas básicas para construir mapas conceptuales
El mapa conceptual recoge una información que se sintetiza en una idea principal. Esta idea, que se destaca como un rectángulo en su cabecera, conviene definirla y ampliarla, por lo que el mapa tiene inicialmente dos, y sólo dos, ramas: una a la izquierda para definir, describir, limitar, entre otros, dicha idea principal y otra, a la derecha, para ampliarla con clasificaciones, procedimientos de cálculo, entre otros. Las reglas para construir cada una de las ramas son semejantes y se detallan a continuación:

a) Seleccionar y destacar lo importante: Seleccionar los conceptos e ideas claves es el primer paso para manejar un mapa conceptual. Los conceptos seleccionados se escriben con letras mayúsculas dentro de una elipse.
b) Relacionar los contenidos seleccionados: El segundo paso es organizar la información seleccionada. Los contenidos seleccionados, destacados en las elipses deben enlazarse con oraciones. Estas oraciones enlace también llamadas conectores se escriben con letras minúsculas, en renglones horizontales cortando las líneas de unión entre los diferentes niveles conceptuales jerárquicos. Los conectores se han de redactar mediante un sujeto, generalmente correspondiente al concepto que le antecede, un verbo y un complemento, correspondiente al concepto o conceptos que le siguen en orden de mayor a menor importancia.
c) Combinar jerarquización y ramificación: la jerarquía de conceptos no debe convertirse en una sucesión indefinida, porque ello condiciona en forma negativa la retención y recuperación de la información en la memoria a largo plazo. Si resultan más de dos conceptos seguidos en vertical, se realiza una ramificación que sitúe los que vayan apareciendo en horizontal.
d) Poner ejemplos al final de las jerarquías conceptuales: siempre que se pueda, conviene introducir ejemplos que concreten cada jerarquía conceptual, con el fin de que los alumnos vinculen las ideas a hechos relacionados con sus experiencias personales previas o con la realidad circundante. Los ejemplos se colocan unidos al concepto de referencia por medio de una línea de trazos o discontinua.
e) Ampliar los contenidos cuando la información lo demande: la información de ciertas elipses también se pueden ampliar a través de algún anexo (texto gráfico, vídeo, etc.), siempre y cuando el proceso de construcción del mapa lo exija.

UNIDAD 1.ELEMENTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGÍA

La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Según el aspecto parcial que estudia, la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las siguientes:
• Bacteriología: estudia las bacterias.
• Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.
• Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.
• Botánica: estudia las plantas.
• Citología: estudia los tejidos.
• Ecología: estudia los ecosistemas.
• Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.
• Etología: estudia el comportamiento de los animales.
• Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.
• Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.
• Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.
• Histología: estudia los tejidos.
• Microbiología: estudia los organismos microscópicos.
• Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.
• Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado.
• Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.
• Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.
• Virología: estudia los virus.
• Zoología: estudia los animales.

BIBLIOGRAFÍA: http://www.duiops.net/seresvivos/objeto-labiologia.html

PROGRAMACIÓN CIENCIAS SEXTO 2010

PRIMER PERÍODO
UNIDADES TEMÁTICAS

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGÍA

2. LA CÉLULA

3. CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA DE LOS SERES VIVOS

4. ECOSISTEMAS

SEGUNDO PERÍODO
UNIDADES TEMÁTICAS

5. SISTEMA DIGESTIVO

6. SISTEMA REPRODUCTOR

7. EDUCACIÓN SEXUAL

TERCER PERÍODO
UNIDADES TEMÁTICAS

8. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
9. LA MATERIA